¿Le ha resultado útil esta página?
85x
005924
21-01-2025
Especificaciones de cálculo

Consideración de la retracción

Consideración de la retracción

La retracción describe una modificación dependiente del tiempo del volumen sin la influencia de las cargas externas o la temperatura. Este manual no entra en detalle con respecto a los problemas de la retracción y sus tipos individuales (retracción de secado, retracción autógena, retracción plástica y retracción por carbonatación).
Los valores que influyen significativamente en la retracción son la humedad relativa, el espesor eficaz de los componentes estructurales, los áridos, la resistencia del hormigón, la relación de agua/cemento, así como el tipo y la duración del curado. El valor determinante de la retracción es la deformación por retracción total εcs en el momento considerado t.

Según EN 1992-1-1, apartado 3.1.4, ([2] ecuación (3.8)), la deformación unitaria de retracción total εcs se compone de los componentes para la retracción por secado εcd y retracción autógena εca como se resume en la siguiente ecuación.

Retracción por secado

El componente de la retracción por secado εcd se determina según la ecuación [2] (3.9) como sigue.

Donde

Coeficientes αds1 y αds2 en función del tipo de cemento
Cemento
  1. Clase
  1. Propiedad
  1. αds1
  1. αds2
32.5 N
  1. [SCHOOL.PHONE]
  1. baja resistencia inicial
  1. 3
  1. 0.13
32.5 R; 42.5 R
  1. N
  1. resistencia inicial normal
  1. 4
  1. 0.12
42.5 R; 52.5 N/R
  1. R
  1. alta resistencia inicial
  1. 6
  1. 0.11

Deformación por retracción autógena

La deformación por retracción autógena εca se determina según la ecuación [2] (3.11) como sigue.

Donde

Consideración de la retracción en el cálculo del hormigón (mientras se considera la armadura)

Las especificaciones para la deformación por retracción se introducen en el cuadro de diálogo del material en la sección Propiedades del hormigón dependientes del tiempo. En él, puede especificar la edad del hormigón en el momento relevante y al comienzo de la retracción, la humedad relativa del aire y el tipo de cemento. Basándose en estas especificaciones, el programa determina la deformación por retracción εcs.

La deformación por retracción εcs (t,ts ) también se puede especificar manualmente, independientemente de las normas.
La deformación por retracción solo se aplica a las capas de hormigón; las capas de armadura no se consideran. De modo que hay una diferencia con la carga de temperatura clásica, que también afecta a las capas de armadura. Por lo tanto, el modelo para la retracción utilizado en el programa considera la coacción de la deformación por retracciónεsh que ejerce la armadura o la curvatura de la sección para una armadura asimétrica. Las cargas resultantes de la deformación por retracción se aplican automáticamente a las superficies como cargas virtuales y se calculan. En función del sistema estructural, la deformación por retracción genera tensiones adicionales (sistema estáticamente indeterminado) o deformaciones adicionales (sistema estáticamente determinado). Por lo tanto, el programa considera la influencia de las condiciones de contorno estructurales de diferentes maneras para la aproximación de la retracción.

La retracción depende de la distribución correcta de la rigidez en la sección. Por lo tanto, se recomienda considerar la Rigidez a tracción y un valor pequeño para el amortiguamiento para el área de tracción del hormigón.
El modelo 1D que se muestra en la figura siguiente ilustra cómo se considera la retracción en el programa.

Para simplificar, se consideran cuatro capas:

  • Las capas de color naranja oscuro representan el hormigón con poco daño,
  • las capas de color naranja claro representan el hormigón más dañado.
  • La capa azul corresponde a la armadura.
  • Cada capa de hormigón se caracteriza por el módulo de elasticidad real Ec,i, y cada área de la sección, por Ac,i.
  • La armadura se caracteriza por el módulo de elasticidad real Es y el área de la sección As.
  • Cada capa se describe por medio de la coordenada zi.


Referencias
  1. Quast, Ulrich. Zur Mitwirkung des Betons in der Zugzone. Beton und Stahlbetonbau, Heft 10, 1981.
  2. Comité Europeo de Normalización (CEN). Bemessung und Konstruktion von Stahlbeton- und Spannbetontragwerken – Teil 1-1: Allgemeine Bemessungsregeln und Regeln für den Hochbau. Beuth Verlag GmbH, Berlin, 2004